“Calidad de vida significa equilibrio entre la naturaleza y el ser humano”
La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para los seres vivos.
Sabemos que el tema de la contaminación es muy conocido e importante, pero a su vez es muy ignorado. Todos entendemos lo que significa, pero ¿Realmente entendemos el riesgo que tiene este concepto en nuestra vida diaria?… ¿Seguros?...bueno pues muchas personas no y al decir muchas podríamos decir que somos la mayoría… piénsenlo muy bien, en realidad no lo vemos así. ¿Cuántas veces hemos contaminado en el último mes? ¿En la última semana? ¿El día de hoy? Por lo menos 1 vez sí.
Seamos honestos todos contaminamos de alguna manera: al usar nuestro automóvil para recorrer distancias muy cortas, al no separar la basura que generamos, al tirar productos tóxicos o químicos por el drenaje de nuestro hogar, al generar cantidades grandes de basura con cosas innecesarias, al tirar la basura en la calle, prendiendo nuestro aire acondicionado y de muchas maneras más…
… está clarísimo que no podemos dejar de contaminar, pero podemos disminuir notablemente la contaminación en nuestras vidas sin duda alguna.
Ahora bien, clasificar la contaminación puede resultar una tarea difícil como lo es clasificar todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los métodos de clasificación más empleados son los realizados según el medio (aire, agua, suelo) y según el elemento contaminante (Dióxido de carbono, plomo, desechos sólidos, etc.)
A continuación les mencionamos 6 tipos y una descripción de cada uno de ellos:
Se refiere a la acción o efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
Este tipo de contaminación se da cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. El riesgo que se tiene es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Lo ideal es que la basura - como tal- no debe existir; la naturaleza enseña que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debemos buscar lo mismo, es decir, que todo sea re aprovechado de una u otra forma.
Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto.
La contaminación lumínica se refiere a la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y demás objetos celestes.
Es posible aplicar medidas que, manteniendo un correcto nivel de iluminación, llevarían a prevenir el problema de la contaminación lumínica como las siguientes:
a) Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria. Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas cuyo flujo luminoso se dirija únicamente hacia abajo.
b) Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una potencia adecuada al uso.
c) Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas
d) Regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias.
e) Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo.
Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias.

La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental. Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan,a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.

Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que impliquen molestia, riesgo, o daño a las personas y el ambiente.
La contaminación acústica es característica de las sociedades industrializadas, sobre todo en los grandes núcleos urbanos donde el tráfico vehicular es intenso. En los últimos treinta años se ha producido un importante incremento del ruido ambiental, debido al aumento de la densidad de población, la mecanización de las actividades humanas y la utilización masiva de vehículos a motor.
El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del oído.
Pero, por regla general, los problemas de salud generados por el ruido, más que por una causa puntual, se derivan de una multiexposición en distintos entornos, dependiendo siempre del tiempo de exposición y de la sensibilidad de cada individuo.
A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ruido se producen de forma acumulativa a medio y largo plazo.
- Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica se refiere a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y Calefacción/calefacciones residenciales, que generan dióxido de carbono/dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.


Creemos que es necesario hacer un cambio de actitud hacia el medio ambiente, lo antes posible. La contaminación no es un juego, es algo que con el paso del tiempo va creciendo más y más sin darle importancia a todos los efectos secundarios que se están generando y que poco a poco van acabando con nuestro planeta y con nuestra calidad de vida.
¿Qué futuro queremos para los niños y para nosotros mismos? Aun no es demasiado tarde, y aunque parezca que no está pasando nada, ESTA PASANDO, y conforme pase el tiempo las cosas irán empeorando si no hacemos algo y ese algo es empezar por nosotros mismos…
Hagamos un cambio, aunque sea pequeño, el planeta te lo agradecerá.